7 de noviembre de 2007

UNA INVESTIGACIÓN RURAL....


UNIVERSITARIOS INVESTIGAN REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MUNDO RURAL EN LA V REGIÓN




El trabajo, incorporado en el último número de la Revista de Orientación Educacional de la Facultad de Educación de la Upla, fue realizado por la académica Gladys Villarroel y los alumnos de Pedagogía en Educación Básica con mención en Educación Rural y Desarrollo de la Sede San Felipe, Jorge Pulgar, Anaís Vega, Evelyn Campuzano, Gonzalo Pérez, Erwin Olmos, Daniella Vilches y Romina Zapata.
Conectados con la realidad rural, las percepciones que poseen sus nuevas generaciones y el importante rol que cumple la Escuela en un espacio de constante necesidad de desarrollo, son algunos de los conceptos abordados en la investigación “Representaciones Sociales del Mundo Rural de Niños y Niñas de Escuelas Básicas Rurales de la Región de Valparaíso”, realizada por la académica Gladys Villarroel y los alumnos de Pedagogía en Educación Básica con mención en Educación Rural y Desarrollo de la Sede San Felipe de la Upla, Jorge Pulgar, Anaís Vega, Evelyn Campuzano, Gonzalo Pérez, Erwin Olmos, Daniella Vilches y Romina Zapata.

La investigación, incorporada en el último número de la Revista de Orientación Educacional de la Facultad de Educación de la Upla, destaca la relación íntima que existe entre los habitantes y su entorno natural, generando un tipo de representación específica de cultura, sus organizaciones y la identidad de un sector con enormes potencialidades y cuyo aporte será fundamental para el bienestar de todo el país.

Las motivaciones de los investigadores y su compromiso expreso en defensa de la Educación Rural como un derecho y no como un negocio, son algunos de los tópicos que aborda la siguiente entrevista realizada a los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica con mención en Educación Rural y Desarrollo, Anaís Vega y Jorge Pulgar.
¿Cómo surge la idea de investigar este tema?

Esta investigación surge de la iniciativa de la señora Gladys Villarroel Rosende, nuestra profesora de Investigación Cualitativa, en el marco de las asignaturas de tercer año (Investigación Cualitativa y Aplicaciones de la Investigación Cualitativa) que imparte a la carrera de Pedagogía en Educación Básica con mención en Educación Rural y Desarrollo de la Sede San Felipe.

Su intención es contribuir a nuestra formación como docentes, en el entendido que todo profesor debe conocer a los alumnas y alumnos que tendrá bajo su responsabilidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje, de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Educación en el Marco para la Buena Enseñanza. Es por esto que los sujetos de estudio de nuestra investigación fueron los niños y niñas de entre seis y catorce años de la Quinta Región, quienes son los principales actores en las escuelas rurales y que, por lo demás, no han sido considerados en investigaciones sobre la nueva ruralidad.

¿Cuáles son los aspectos más relevantes que aborda la investigación?

Entre los aspectos más relevantes de esta investigación están la representación que los niños y niñas rurales tienen acerca del mundo rural, su cultura, sus organizaciones, su identidad -entre otros aspectos relevantes de su experiencia y de la significación que le dan a ésta- reconociendo el gran potencial del capital humano, saberes y herramientas con que cuentan los sectores rurales para su desarrollo futuro.

Otro aspecto relevante de esta investigación son las valoraciones positivas y negativas que estos pequeños actores tienen sobre su realidad, demostrando en sus discursos los problemas y carencias que afectan al mundo rural que deben ser resueltos, sin destruir ni atentar contra el medio natural y sociocultural en el cual se desenvuelven, base de su identidad como niños y niñas rurales.

¿Cuáles son sus resultados más significativos?

En primer lugar, el conocer las representaciones y percepciones que los propios niños y niñas tienen acerca de su realidad contribuye de manera importante a generar conocimiento que puede ser utilizado por cualquier persona. Estas representaciones dan cuenta de la estrecha relación existente entre el ambiente natural y cultural como partes de un todo, donde la naturaleza y sus recursos no está ajena de lo que pasa con los niños, niñas y sus familias, sus modos de vida y de la manera en cómo éstos se han visto afectados por la globalización. Esta es una trama donde el espacio rural se devela como un todo complejo y lleno de contrastes, puesto que si bien es una fuente de trabajo, de seguridad y un lugar apacible para vivir, presenta una serie de carencias que son reconocidas como tales por los niños y niñas.

¿En qué están las escuelas rurales hoy en Chile? ¿Cuál es su condición? ¿Sobrevivirán?

Las escuelas rurales se están organizando de la mejor manera posible, potenciando habilidades y recursos, para que sus alumnos y alumnas logren los aprendizajes esperados. Sin embargo, este ya no es el único rol que están cumpliendo puesto que se han transformado en agentes de desarrollo, en polos importantes dentro de las comunidades o localidades rurales de nuestra región y país. En una primera instancia, enseñándoles a los niños dentro de la escuela, para luego transformarse en un nexo con la comunidad, apoyándolos en sus necesidades para mejorar sus sistemas organizativos, productivos y social, logrando en conjunto un desarrollo endógeno, sobretodo en aquellas zonas más pobres y aisladas.

Con pesar, hemos leído un artículo publicado el día 7 de octubre en el diario El Mercurio, donde se señalaba, bajo una mirada económica, el cierre o la fusión de escuelas rurales por los bajos rendimientos que estas han obtenido en mediciones como el SIMCE, lo que justificaría el abaratar costos o canalizar mejor los recursos. ¿Pero, qué es mejor, juzgar las escuelas rurales bajo un enfoque económico o bien en la labor que cumplen en el rescate de la identidad, la cultura y el desarrollo de las zonas rurales de nuestro país?

Si sobrevivirán o no dependerá de la postura que adoptemos como futuros educadores y educadoras, y también como universidad, institución eminentemente formadora de futuros docentes. En síntesis, importará cuanto seamos capaces de asumir y proponer un debate sobre el tema.


¿Cómo toman el hecho de haber sido publicados en una revista con tantos años de vida?

Nos sentimos premiados por esta posibilidad de publicar nuestra investigación, contribuyendo así con nuevos conocimientos a la lectura de la realidad del mundo rural o de la nueva ruralidad. Sin duda, también significó un gran esfuerzo para nuestra profesora, a quien aprovechamos a agradecerle por su dedicación.

Es un orgullo poder decir que salimos de la Universidad dejando un legado a las futuras generaciones de compañeros y compañeras universitarias, que al igual que nosotros se están formando para ser profesores del mundo rural, sin desmerecer lo urbano.

También es necesario hacer saber que esta investigación ha considerado muchos más aspectos de los que se han incluido en el artículo publicado por la Revista de Orientación Educacional, abordando a la familia, la escuela y la comunidad en todos sus ámbitos, desde las representaciones y percepciones de los niños y niñas rurales. Sin embargo, por un tema de extensión en la Revista, no aparecieron publicados, aunque también es una información valiosísima a la espera de ser publicada.

En todo caso, agradecemos la oportunidad de publicar, pues nos permite dar a conocer nuestro trabajo, lo que estamos haciendo como estudiantes, como carrera y como Universidad.* Autores fotos noticia portada: Susana Girón y Juan Salvador Almúdever.