18 de noviembre de 2007

CIERRE ESCUELAS RURALES...

Frente a varios artículos aparecidos en "El Mercurio" de Santiago, Octubre de 2007, en que se menciona la necesidad de "CERRAR LAS ESCUELAS RURALES", el equipo de profesores que conforman el Programa de Educación Rural y Desarrollo Local de la Facultad de Educación de la Universidad de Playa Ancha ha reaccionado frente a tales artículos (incluída una "editorial"), con la siguiente carta, que no fue publicada...


Sr. Director:

En su editorial del 17 de octubre referido a “Propuesta de Financiamiento Escolar” queremos manifestar que si bien estamos de acuerdo con el enunciado relativo a que los legisladores “deberían considerar las propuestas que expertos acreditados plantean para mejorar la calidad de la educación” no podemos dejar de destacar lo desventajoso de tomar como una propuesta concluyente un estudio que claramente reduce a la educación rural a la sola perspectiva económica, como el realizado por los académicos sres. Rodríguez, Sauma y Gallego y que fue comentado en su diario el pasado 7 de septiembre, ignorándose la importante experiencia e iniciativas en el ámbito de la educación rural que se desarrollan en la Sede Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en nuestro Programa de Educación Rural en la Sede San Felipe de la Universidad de Playa Ancha.

De las muchas omisiones que correspondería atender para esta situación, sólo tres

1° Las escuelas rurales surgen como respuesta a una necesidad de localidades lejanas, aisladas y de baja densidad demográfica. Las escuelas pequeñas con aulas multigrado son una alternativa contra la discriminación geográfica de los estados modernos para proveer educación pertinente en su legítimo escenario de vida a esas comunidades, y están presentes en países como Chile, gran parte de América Latina, pero también en países desarrollados como EEUU, España, Finlandia, Suecia, etc.

2° Los bajos niveles de aprendizaje no son una característica intrínseca de ellas; no sólo hay muchos ejemplos de calidad y evidencias de mejoramientos significativos en las escuelas rurales, que el estudio mencionado parece ignorar, sino que el desarrollo de las comunicaciones y las reformas educativas anuncian mejores opciones para diversificar los recursos de aprendizaje y la eficiencia en el uso de los recursos invertidos en dichas escuelas.

3° La escuela rural es esencialmente distinta de la escuela urbana; no se puede juzgar válidamente con los criterios de los establecimientos urbanos: es la biblioteca de la zona, es el centro de comunicaciones, es el lugar privilegiado de intercambio de experiencias, de capacitación, de convocatoria a la comunidad. El mismo profesor, además de maestro, es un agente de desarrollo local, un impulsor de iniciativas de mejoramiento, un consejero y representante de los intereses de la localidad.

Consideramos imperativo aunar los esfuerzos por contribuir a mejorar el desempeño y los logros de las escuelas rurales, no sólo en la calidad de los aprendizajes de sus alumnos, sino que también en su contribución a la riqueza de la vida rural del Chile moderno.

Por último, cabe señalar que si bien consideramos importante realizar investigación desde otro enfoque, porque enriquece el análisis, nos parece delicado el instalar conclusiones que puedan fundamentar decisiones de políticas públicas educativas muy dañinas para un conjunto importante de ciudadanos, en especial, los niños de las localidades rurales.

Carlos R. Moreno Herrera

Profesor, Director del Programa de Educación Rural y Desarrollo Local

Universidad de Playa Ancha

Teléfono 09 77666162